Seguridad
2 diciembre, 2024
Cynthia Briceño, periodista
Inicio > Representación y Participación > Transformar al MOPT: una prioridad país
• Cambio impulsado en la ley es un paso en dirección correcta. Cámara Costarricense de la Construcción propone ajustes para mejorar el proyecto.
Recientemente fue presentado a la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley No. 23.114, “Fortalecimiento de Competencias y Rendición de Cuentas del Ministerio de Obras Públicas y Transportes”, iniciativa que pretende eliminar la desconcentración que tiene el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) en diversos órganos: el Consejo Nacional de Concesiones (CNC), el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), el Consejo de Transporte Público (CTP) y el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), concentrando las competencias de estos órganos nuevamente en el Ministerio.
A criterio de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), la propuesta de ley es un paso en la dirección correcta ya que ofrece una serie de ventajas.
¿Cuáles serían las ventajas de concentrar en el MOPT de todas las funciones del Gobierno Central en materia de concesiones, vialidad, transporte público y seguridad vial?
En la CCC consideramos que las ventajas señaladas van a hacer más eficiente la gestión del ministerio. Sin embargo, debemos advertir que la concentración de toma de decisiones en el jerarca del MOPT también genera riesgos y una carga de trabajo muy importante en una sola persona.
Esta concentración de funciones podría conllevar retrasos e ineficiencias, además que podría ser problemático a nivel de transparencia y corrupción que un único individuo tenga tanto poder en materias tan fundamentales para el país.
Para mitigar estos riesgos, el proyecto debe complementarse con mecanismos adecuados de delegación de funciones, transparencia y rendición de cuentas. De implementarse esos mecanismos de forma eficiente y efectiva los riesgos mencionados se controlarían, por lo que no resultan en motivos para generar oposición al proyecto.
Asimismo, aunque se reconoce la importancia del fondo y del espíritu del proyecto, es necesario hacer notar que en el texto presentado existen problemas de técnica legislativa que es indispensable corregir antes de que este proyecto sea finalmente aprobado: redacciones confusas; artículos que se indican que se reforman, pero mantienen su redacción original; normas que deberían ser transitorios que están en el cuerpo del articulado; citas de normas desactualizadas, entre otros.
Es necesario señalar que, pese a que la propuesta de ordenar el MOPT se perfila como un buen inicio, no resuelve muchos de los problemas de gestión que tiene el país en materia de infraestructura.
Es necesario que esta Administración promueva cambios adicionales y complementarios que tiendan a mejorar los procesos de preingeniería de los proyectos, mejorar la designación de responsables directos de los procesos, determinar las sanciones en casos de incumplimientos, mejorar los carteles de contratación pública para garantizar que el Estado realmente seleccione las mejores ofertas y emprender un ambicioso programa de planificación y construcción de obra pública para mejorar la competitividad del país.
Apoyamos la prontitud con que el Gobierno está atendiendo la seria problemática que enfrenta el MOPT y reiteramos nuestro compromiso en participar de manera activa en la generación y revisión de las propuestas que vengan a mejorar de manera sustancial la compleja situación que presenta la entidad.
Ver publicación “¿Hay que reformar el MOPT?”
Los contenidos publicados expresan la opinión del autor y autora, y no necesariamente la visión de la Fundación Konrad Adenauer.
Síguenos en nuestras
Redes Sociales.