Silvia Castillo, periodista
12 agosto, 2021

• Pandemia traerá cambios en organización de campaña electoral y el día de las votaciones.

La imposibilidad de realizar actividades en sitios públicos durante la campaña electoral para evitar la aglomeración de personas que podría aumentar el riesgo de contagio de COVID-19, es uno de las decisiones que estaría valorando el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para el próximo proceso electoral.

Un cambio importante en un país acostumbrado a celebrar plazas públicas donde participan gran cantidad de ciudadanos con banderas y otros signos externos de sus partidos políticos, reconoció el secretario general del Registro Electoral, Gerardo Abarca.

Abarca explicó que la campaña electoral arranca el día de la convocatoria a elecciones, el próximo 5 de octubre, pero la ley electoral prevé que un mes antes los partidos políticos pueden solicitar permiso para realizar actividades en sitios públicos. Así, en setiembre próximo el TSE podría anunciar su decisión con respecto a ese tema.

Costa Rica llevará a cabo el próximo 6 de febrero de 2022 sus elecciones nacionales, donde se escogerá al Presidente de la República y sus dos Vicepresidentes, además de los 57 diputados que integrarán la Asamblea Legislativa.

Debido a la pandemia, el TSE tendrá que ir definiendo de manera oportuna las reglas, según vaya cambiando la situación sanitaria en el país.

Por ahora, el Tribunal continuará con las capacitaciones virtuales sobre los lineamientos de salud a los representantes de los partidos políticos ya que según detalló Abarca, ante la presencia del COVID-19, estos espacios son esenciales. “Nos hemos enfrentado a muchos procesos electorales en la historia reciente del país… pero nunca, nunca, enfrentándonos a una realidad como la actual en el país y en el mundo entero”.

Otro cambio que podrían ver los ciudadanos es en las papeletas ya que estas podrían ser de mayor tamaño debido a la inscripción de gran cantidad de partidos políticos a nivel nacional, 24 en total (en el 2018 fueron 13 candidatos). Sin embargo, será hasta 15 días después de la convocatoria a elecciones, que se sabrá cuántos partidos políticos candidatos a presidente.

Con respecto a introducir tecnología en el proceso electoral, el secretario general del Registro Electoral informó que han estado analizando y trabajando en la posibilidad de utilizar un padrón electrónico.

Para conocer más sobre novedades que podrían verse en el próximo proceso electoral, PolítiKAS en línea entrevistó a Gerardo Abarca y estas son parte de sus respuestas.

• ¿Qué cambios veremos los costarricenses durante la campaña electoral y el día de las elecciones debido a las medidas sanitarias dictadas por el Ministerio de Salud?

Para la administración electoral y el Tribunal Supremo de Elecciones es importante tener claridad de que la elección va a ser una elección en pandemia. Desde el año anterior 2020, la dirección del Registro Electoral ha venido trabajando con el Ministerio de Salud para ir definiendo lineamientos generales para regular todo lo que tenía que ver con asambleas de partidos políticos, asambleas virtuales, asambleas presenciales y con las convenciones partidarias. Vimos en ese trabajo que el tema de la pandemia hay que verlo con una visión de inmediatez. Quiero decir con esto que es muy cambiante, entonces vamos definiendo de manera oportuna esas reglas que nos van a permitir hacerle frente a actividades muy particulares.

Recientemente el Tribunal aprueba el “Reglamento para el ejercicio del sufragio en la elección nacional del 6 de febrero de 2022” (a publicarse próximamente en el diario oficial La Gaceta) donde se define una norma genérica que da pie a la posibilidad de que se vengan a definir posteriormente y cada vez más cerca a la convocatoria general a elecciones, todas esas reglas particulares que tienen que ver con la salud y la bioseguridad.

Hay reglas que aplicamos para las convenciones que estarían valorándose. Hablo del control de aforos, distanciamiento, uso obligatorio de mascarillas y el ingreso restringido en los centros de votación, el manejo controlado del ingreso de personas en las juntas receptoras de votos, así como el manejo de la papelería.

Un cambio que estamos valorando podría ser la imposibilidad de llevar a cabo actividades en sitios públicos. Estas actividades muchas veces conllevan una aglomeración importante de personas y esto evidentemente que estaría asociado a un aumento en el riesgo de contagio.

Recordemos que la campaña electoral, propiamente lo que tiene que ver con propaganda, arranca técnicamente el día de la convocatoria, aunque la ley electoral prevé que un mes antes los partidos políticos que vayan a participar en la campaña puedan solicitar permiso para realizar actividades en sitios públicos. Entonces estaríamos hablando que en poco más de un mes los partidos empiecen a gestionar solicitudes de permisos. Vamos a tomar la decisión prontamente.

• El TSE tuvo espacios de capacitación virtual sobre los lineamientos de salud a seguir durante las pasadas elecciones para elegir al candidato presidencial de los partidos Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana. ¿Volverán a realizarlos para las nacionales?

Estos espacios son esenciales precisamente porque es algo nuevo para todos. Nos hemos enfrentado a muchos procesos electorales en la historia reciente del país… pero nunca, nunca, enfrentándonos a una realidad como la actual en el país y en el mundo entero.

Capacitamos a los partidos políticos en diferentes aspectos relevantes de lo que tiene que ver con las elecciones. Lo hacemos en el manejo de juntas receptoras de votos, en lo que tiene que ver con fiscalización de partidos políticos, todo lo que tiene que ver con programas electorales, fiscales, miembros de mesa… Lo hacemos en lo que tiene que ver con financiamiento de partidos políticos, y este nuevo elemento que se nos está agregando aquí no será la excepción en todo ese proceso de formación.

• El padrón nacional electoral al 30 de junio de este año está compuesto por 3.526.301 personas (1.772.923 mujeres y 1.753.378 hombres). ¿Cuándo sabremos cuál es el padrón nacional electoral definitivo?

Cuando hablamos de padrón electoral hablamos de uno de los elementos más importantes dentro de nuestro sistema de elecciones. A partir de la conformación de nuestro padrón, meses antes de la elección, todo ciudadano costarricense tiene certeza absoluta de quién puede votar en un proceso electoral. Esta herramienta como tal es una herramienta que se depura y se actualiza constantemente.

El registro civil, a partir de las solicitudes de cédula de identidad, mes a mes va haciendo un corte, que establece la cantidad de electores que se han venido incorporando, a partir de la solicitud de cédula de identidad al padrón nacional electoral. Ese padrón nacional electoral puede sufrir variaciones hasta el 5 de octubre cuando se da un cierre definitivo.

Ha sido la tónica que entre proceso y proceso hay una variación que ronda el 8% al alza.

• Al 21 de mayo pasado, el TSE contabilizaba 24 partidos políticos nacionales y 24 provinciales inscritos. ¿Actualmente cuántos tienen candidato a la presidencia?

El universo de partidos ha venido creciendo exponencialmente desde hace varios procesos electorales. Lo vemos de una manera más amplia en los procesos electorales municipales donde participan partidos cantonales y la cantidad de partidos ha sufrido un crecimiento importantísimo de una elección a otra.

Ya hemos visto que esos cambios han impactado en el tamaño de la papeleta. Hemos tenido que hacer algunos ajustes a la hora de producir las papeletas, ciertamente esta podría llegar a ser una papeleta de gran tamaño. Utilizo la palabra podría, porque al día de hoy no tenemos certeza aún si van a participar los 24 partidos políticos a nivel nacional. Por lo general no participan todos. Tendríamos que esperar a que se cumpla con el plazo que la ley establece dentro del cronograma electoral. Está previsto que a partir de la convocatoria a elecciones y quince días después, es el periodo en que los partidos políticos formalizan las candidaturas. Es el momento en el que se presenta formalmente ante el Registro Electoral la propuesta de candidatos (a la presidencia) que va a ser tomada en cuenta, valorada, aceptada o rechazada.

Es importante tener claro que el partido político debe llevar a cabo una acción expresa de formalizar sus candidaturas y eso lo podrá hacer en el mes de octubre. Es importante también tener en cuenta que hay tres agrupaciones más que en ese momento están prácticamente inscritas entonces podríamos hablar de tres partidos más con posibilidades de inscribir candidaturas, además de estos 24 nacionales y 24 provinciales.

• El TSE descartó el voto electrónico para las elecciones del 2022. Sin embargo, ¿se tiene pensado probar algún dispositivo electrónico?

El voto electrónico tiene algunas particularidades, es un proyecto que inicia aproximadamente desde el año 2000. Sabemos que es una herramienta que se introduce en varios países a nivel latinoamericano desde los años 90. Unos los han mantenido, otros han vuelto al sistema tradicional.

En Costa Rica en el año 2002 se hizo un plan piloto, se trabajó en algunos centros con votación electrónica, un proceso que nos dio algunos resultados positivos (no vinculante los resultados), muchas cosas por mejorar.

Después de eso en el año 2014 se hizo otro pequeño plan piloto. Posterior a eso se hace un análisis desde el punto de vista financiero y se toma la decisión de que es una herramienta muy costosa y que quizás no agregaba tanto valor a nuestro sistema. El nuestro es un sistema electoral probado por más de 60 años, robusto, eficiente aun dentro de la manualidad. Es un sistema totalmente probado, totalmente seguro, que ha sido evaluado de una manera excepcional por diferentes instancias académicas, internacionales.

A partir del análisis financiero se toma la decisión de suspender cualquier cambio que involucre votación electrónica. Sin embargo, el tribunal no rechaza la tecnología sin hacer valoraciones que nos permitan mejorar la forma en que hemos venido haciendo las cosas.

Hemos estado trabajando y analizando la posibilidad de un padrón electrónico haciendo algunas valoraciones de la dinámica en las juntas receptoras de votos. La identificación del elector es una situación que hemos considerado con el fin de hacer más eficiente la gestión de los miembros de las juntas receptoras de votos. Entonces hemos estado trabajando, haciendo evaluaciones, valorando algunos aspectos, eventualmente para tratar de implementar un padrón electrónico. Está todavía muy en su fase inicial.

• ¿La cantidad de diputados por elegir en cada provincia solo variará si se lleva a cabo un nuevo censo general de población?

Así es. El artículo 106 de la Constitución Política establece que la cantidad de diputados por provincia va a estar directamente relacionado y va a ser proporcional a la cantidad de habitantes que están censados en cada una de las provincias.

Estaba previsto hacer un censo nacional de población el año anterior, pero no se realizó lamentablemente por la realidad en que estamos viviendo. Entonces tendríamos que esperar un poco más. No hay ningún cambio en este momento en la cantidad de diputaciones por provincia dado a que esta cantidad va a estar asociada a la cantidad de habitantes por provincia de acuerdo con el último censo nacional de población del 2011.

Ahora hay un tema muy en boga de la representatividad por regiones y buscar aumentar la cantidad de diputados.

Yo comprendo que es un tema que se discute mucho en este momento, pero así está la regla.

Podríamos ver en la próxima elección un cambio importante en esto, pero habrá que esperar ese censo nacional que ojalá se realice pronto.

• ¿Cómo se llevará a cabo el control de las informaciones falsas? ¿Tiene el TSE algún programa con este fin para estas elecciones?

El Tribunal como administración electoral y como juez electoral no va a hacer valoraciones de la falsedad o veracidad de una información, eso podría involucrar un exceso de potestades y de competencias. El Tribunal si lleva a cabo una serie de actividades en procura de la formación digital del elector. Ha habido un cambio importante en los últimos procesos electorales donde tenemos electores que buscan una mejor toma de decisiones. Ya no solo vemos gente viendo noticias, sino que la gente anda buceando, por decirlo de alguna manera, en diferentes canales. El Tribunal es muy consciente de eso y más allá de hacer una calificación, de dictar un criterio de falsedad o veracidad de una información, lo que quiere es formar digitalmente a esos electores proveyendo a la ciudadanía de herramientas específicas que le permitan realizar un análisis más integral de toda esa información que está a su alcance.

Creo que eso debe quedar claro porque muchas veces se busca un tribunal policía de la información, pero el tribunal tiene un enfoque de formador digital a partir de la información hacia la ciudadanía. Esa formación se da dotando de datos objetivos, de datos rigurosos. El Tribunal va a brindar la mayor cantidad de información que esté a su alcance, precisamente para que los ciudadanos tengan esa información de un canal oficial y datos debidamente valorados desde un punto de vista objetivo y con una rigurosidad científica.

• En el 2019 un equipo de Facebook impartió en el TSE una capacitación intensiva a 40 funcionarios electorales sobre alfabetización digital. ¿Cuáles fueron los resultados de este trabajo?

Los resultados fueron sumamente positivos, es un primer acercamiento dentro de una plataforma no usual dentro de los procesos electorales. La oportunidad que tuvimos nos aporta un valor agregado a la forma en que estamos trabajando en lo que es formación digital. Después de los talleres se hizo una valoración y logramos determinar que las personas que participaron obtuvieron mayores destrezas.

Los resultados de esos talleres nos están permitiendo diseñar y construir la estrategia de formación digital de cara al proceso 2022. Es una estrategia que el Tribunal va a dar a conocer próximamente.

• Actualmente hay 46.458 electores costarricenses empadronados en otros países, cifra que aumentó en un 45,8% con respecto a la última elección nacional del 2018. ¿A qué se debe ese exponencial aumento?

Los costarricenses que residen en el extranjero debidamente empadronados solo pueden votar para la elección presidencial, precisamente porque así lo establece la ley. En el año 2014 es la primera ocasión en que se llevan a cabo elecciones fuera del territorio nacional con una cantidad muy reducida de electores. El siguiente proceso lo vemos en el año 2018 donde hay un aumento importantísimo, también de manera exponencial de la cantidad de costarricenses que se empadronan y en esta ocasión vemos otro aumento importante en la cantidad de costarricenses que reciben en el extranjero que se empadronan.

Esa es la tónica entre 2014, 2018 y ahora en el 2022. Hay un aumento importante y obedece a muchos factores: un trabajo con más experiencia, más fuerte a nivel de consultados con las diferentes colonias que ha permitido ir aumentando esa cantidad de electores que se empadronan fuera de nuestras fronteras.

• ¿Cómo avanza la solicitud de cédulas de los nuevos electores con los inconvenientes que trae consigo la pandemia? Al pasado 31 de mayo, 58.498 costarricenses todavía no habían solicitado su documento de identidad.

Es una situación que se nos presenta en todos los procesos electorales, no podría yo determinar cuál es la causa. Hay un cambio importante en algún momento en la historia reciente donde a los muchachos no les motiva mucho participar en los procesos electorales, no les motiva mucho ir a sacar su cédula, salvo por cuestiones muy personales. Es algo que pasa en todos los procesos electorales, siempre lo vemos, donde hay una cantidad importante de nuevos electores que duran mucho en hacer su solicitud de cédula de identidad y hay una cantidad importante que no la solicita antes del cierre del patrón.

Para el año 2018 tuvimos cerca de 25.000 nuevos electores que no solicitaron su cédula de identidad por lo tanto no quedaron empadronados.

Aquí es importante tener en cuenta que hasta el 5 de octubre se puede hacer la solicitud de cédula de identidad, quedar debidamente empadronado y poder votar en la elección de febrero 2022. Incluso se puede hacer la solicitud desde ya, aunque cumplan años entre el 5 de octubre y el día de la elección, pero solo podrán recibir su cédula de identidad el día que cumplen años. 58.500 personas es una cantidad importante, pero ciertamente tenemos todavía un espacio de aquí a que cierre el padrón para que estas personas asistan a cualquier de nuestras sedes regionales o a la sede central del TSE y haga la solicitud de cédula de identidad. Podríamos estar llegando a un número muy similar al del 2018 de personas que queden sin empadronarse.

El registro civil pone la facilidad de hacer cedulación ambulante, hay grupos importantes de funcionarios del Registro Civil que asisten a las comunidades para que las personas no tengan que desplazarse, pensando en comunidades de difícil acceso. Igual este grupo de funcionarios puede, ante una solicitud expresa, asistir a una casa de habitación para cedular a una persona que tenga alguna imposibilidad. El tribunal pone al alcance de los ciudadanos en general muchos mecanismos para que estos cuenten con su único documento de identidad y además queden debidamente empadronados.

• ¿Hay algún proyecto para tratar de disminuir el abstencionismo?

El abstencionismo es un fenómeno multifactorial. Los estudios que se han realizado no han podido definir una única causa. Sí vemos una realidad y una tendencia en los últimos procesos a que el abstencionismo disminuye. Evidentemente que su efecto directo es un aumento en la participación al menos en los procesos electorales para elegir presidente y diputados de la República. Vimos en el último proceso, en una elección municipal, una disminución pequeña, pero una disminución al final de cuentas en el abstencionismo.

El Tribunal no se enfoca en el abstencionismo, se enfoca en procurar y dotar a toda la ciudadanía de los mecanismos posibles para que pueda ejercer efectivamente el derecho al sufragio. El enfoque del Tribunal es hacia la participación, es hacia garantizar que todos los ciudadanos debidamente empadronados para votar en una elección puedan hacerlo.

Lo ha hecho por 60 años y lo va a hacer en este proceso electoral más allá del tema de abstencionismo y también tomando en cuenta otras vertientes de trabajo como hablábamos ahora en cuanto a formación de los ciudadanos, una ciudadanía que pueda tomar decisiones de manera crítica, de manera analítica.

Los contenidos publicados expresan la opinión del autor y autora, y no necesariamente la visión de la Fundación Konrad Adenauer.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recientes

Buscar

Search