- Inicio
- Representación y Participación
-
-
-
- Representación y Participación
-
-
-
- Innovación
-
-
-
- Innovación
-
-
-
- Seguridad
-
-
-
- Seguridad
-
-
-
- Acerca de nosotros
-
-
-
- Acerca de nosotros
-
-
-
La fiebre de la Inteligencia Artificial (IA) ha llegado a Latinoamérica. Empresas de la región, especialmente las grandes, han acelerado la implementación de esta tecnología en los últimos años, buscando optimizar procesos y ganar competitividad. Sin embargo, detrás de este auge tecnológico se esconde una realidad menos conocida: la escasez de profesionales capacitados para desarrollar y utilizar estas herramientas.
Un reciente estudio de IBM Global AI Adoption Index 2023 reveló que, si bien las empresas latinoamericanas han avanzado en la adopción de la IA, aún enfrentan desafíos significativos en cuanto a la formación de su talento humano. Expertos en tecnología de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú coinciden en que la falta de habilidades, experiencia y conocimientos en IA es una barrera importante para aprovechar todo el potencial de esta tecnología.
Ante este panorama, iniciativas como el taller “Herramientas de Inteligencia Artificial aplicadas a la docencia”, organizado por la Fundación Konrad Adenauer en conjunto con la Universidad Invenio, cobran especial relevancia. Los talleres se impartieron en la zona de Guanacaste y San Carlos en los meses de junio y agosto.
Al capacitar a profesores de secundaria en el uso de la IA, se busca no solo acercar esta tecnología a los estudiantes, sino también fomentar el interés por carreras STEM (acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) y preparar a los jóvenes para los desafíos del mercado laboral del futuro.
Yenory Rojas, rectora de la Universidad Invenio, destaca la importancia de formar a los docentes como agentes de cambio: “Los profesores pueden ser ese puente que conecte a los jóvenes con el mundo de la tecnología y los motive a desarrollar carreras en este sector, que tanto necesita talento especializado”.
Cesar Bravo, Máster en Ciberseguridad, y quien tuvo a cargo el desarrollo de los talleres puntualizó que en todo momento, el objetivo fue sensibilizar a los docentes respecto de esta tecnología como una estrategia de desmitificación de esta tecnología frente a sus estudiantes, pero sobre todo dotarlos del conocimiento y las herramientas para que pudieran aprovechar esta tecnología al impartir sus clases.
Preparados para el futuro
La Universidad Invenio está especializada en Formación Dual y su programa de estudio se alinea con un método de educación alemán, basado en una capacitación simultánea en el trabajo y en el centro de formación o la universidad.
Particularmente, Invenio se especializa en la formación dual de nuevos talentos en carreras STEAM. Este enfoque busca fomentar la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la innovación. Las carreras STEAM combinan elementos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas con el arte y el diseño.
Al combinarse con una educación dual, que los inserta rápidamente en el entorno laboral de la carrera, llevándolos a la experiencia de trabajo, los estudiantes reciben una educación más holística y completa que los prepara para enfrentar los desafíos del mundo real y contribuir al avance de la sociedad desde sus saberes y puestos de trabajo.
* Los contenidos publicados expresan la opinión del autor/ autora o sus entrevistados y no necesariamente la visión de la Fundación Konrad Adenauer
Síguenos en nuestras
Redes Sociales.