Periodista, Cynthia Briceño
14 mayo, 2025
  • En contextos de desinformación, proteger la verdad es esencial. El pensamiento crítico y el periodismo de verificación son pilares para una democracia sólida

En un mundo marcado por el flujo constante de datos, titulares virales, redes sociales como medios de noticias y cadenas de WhatsApp, la verdad corre el riesgo de perder terreno frente a la desinformación.

Las noticias falsas —desde engaños sobre procesos electorales hasta teorías conspirativas sobre salud pública—son hoy una amenaza real para el buen criterio, alentando la polarización y debilitando la confianza en las instituciones democráticas.

Costa Rica, reconocida por la solidez de su sistema democrático, no escapa a este fenómeno.

Con la mirada puesta en las próximas elecciones, la necesidad de promover una ciudadanía bien informada adquiere una relevancia urgente.

“Vivimos en una época donde la información está al alcance de un clic, pero también donde los rumores infundados,  las noticias falsas y las informaciones no verificadas se propagan con una velocidad alarmante”, advierte David Bolaños, editor y cofundador de Doble Check, un proyecto impulsado por las radioemisoras de la Universidad de Costa Rica que se dedica a la verificación de hechos y al combate de la desinformación.

Para Bolaños, el fenómeno no es exclusivo del país. “Muchas decisiones políticas y cotidianas se toman hoy sobre la base de afirmaciones no verificadas, discursos emocionales y verdades a medias.” Las redes sociales, añade, han creado burbujas informativas donde lo que más se comparte no siempre es lo más cierto, sino lo que más apela a la emoción.

En este contexto, la verificación se convierte en un deber democrático. “La comprobación de hechos es un pilar esencial del periodismo. Cuando el debate público se sostiene sobre falsedades, se erosiona la base misma de la democracia: la capacidad del ciudadano para tomar decisiones libres e informadas”, subraya.

Educación para desconfiar (sanamente)

Uno de los grandes retos, según Bolaños, es la falta de pensamiento crítico en el consumo de noticias. Muchos confían en lo que les comparte un familiar o lo que ven repetido en redes, sin detenerse a verificar fuentes o datos.

El fact-checking, dice, no es una novedad, pero sí una herramienta indispensable en el periodismo actual. Requiere esfuerzo: contrastar datos, enfrentar silencios institucionales y navegar las dificultades del acceso a la información pública. Pero es esencial para preservar la calidad del debate democrático.

Las elecciones: terreno fértil para la desinformación

Con la campaña electoral en el horizonte, estaremos expuestos a que aumentan los mensajes manipuladores. Bolaños advierte que ciertos actores diseñan contenidos emocionales para dividir, manipular o confundir.

“Las redes sociales nos han acostumbrado a reaccionar inmediatamente. Apenas sale una noticia, queremos ser parte de la conversación. Pero es mejor esperar, verificar y contrastar. Siempre, siempre, siempre es mejor darle espacio a la información para comprobarla con otras fuentes”, insiste.

Desde su experiencia, comparte tres recomendaciones clave:

  1. Exigir transparencia: No basta con promesas o frases llamativas. Hay que exigir datos, planes y evidencia.
  2. Reconocer nuestra vulnerabilidad: Todos podemos caer ante una “verdad” convenientemente formulada.
  3. Involucrarse activamente: Como ciudadanos, podemos ser fiscales electorales, informarnos sobre los procesos o apoyar medios que verifican información.

Verificación como defensa de lo público

Bolaño, recuerda que la desinformación también amenaza los pilares del Estado social de derecho. Ha visto debates legislativos y políticas públicas fundamentadas en falsedades. “Es indignante ver cómo se usa la desinformación para debilitar programas que cambian vidas”, afirma.

A medida que Costa Rica se acerca a las elecciones, el periodismo de verificación y el consumo crítico de información serán más necesarios que nunca. Defender la verdad —aunque demande tiempo y esfuerzo— es también defender la democracia.

 

Escuche la entrevista completa con David Bolaños en nuestro podcast Políticas en Línea.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recientes

Buscar

Search