Innovación
13 noviembre, 2024
Cynthia Briceño, periodista
Inicio > Innovación > Una ley de agricultura orgánica pionera con acciones pendientes
El marco de operación de la agricultura orgánica en Costa Rica es una ley pionera que ya cumple casi tres lustros; sin embargo, para la jefa del Departamento de Producción Orgánica (DPO) del Ministerio de Agricultura, Rocío Aguilar, hay acciones pendientes importantes en proceso.
El impulso y las deudas de la ley
La ley 8591 de Desarrollo, promoción y fomento de la actividad agropecuaria orgánica, aprobada en el 2007, fue pionera en la región; todavía pocos países cuentan con una herramienta de fomento para la actividad. Dentro de sus beneficios está la declaratoria de la actividad de interés público (artículo 4) y la directriz para que el tema se incorpore en el Plan Nacional de Desarrollo. Además, brinda la posibilidad de desarrollar mecanismos de fomento mediante diferentes acciones como capacitación y extensión, promoción, compras estatales, entre otras.
La ley cuenta con un capítulo de incentivos, sin embargo, algunos de sus artículos ya no están vigentes. Uno fue la exoneración de impuestos de renta que ya venció (artículo 27, se aplicó por 10 años). Otro beneficio perdió vigencia al pasarse de impuesto de ventas a impuesto al valor agregado (artículo 28; se presentó una propuesta de modificación a la Asamblea Legislativa pero no ha tenido apoyo suficiente).
Por último el artículo 30 de apoyo durante el periodo de transición mediante el Programa de reconversión productiva, el cual no es posible ejecutar porque el programa cerró. En este mismo capítulo hay algunas posibilidades de apoyo con bancos o Fodemipyme que todavía no se han explorado.
El MAG crea en el 2018 el Departamento de Producción Orgánica (DP0), amparado en el artículo 10 de esta ley. Su objetivo es orientar el desarrollo de la actividad orgánica mediante los mecanismos establecidos en la ley y decretos relacionados. Actualmente, estamos trabajando en la actualización del reglamento, pues hace falta desarrollar algunos temas como el reglamento de puestos de mercado de productos orgánicos y el reglamento de Certificación Participativa.
Estado de la producción
La producción orgánica es una producción especializada y nómada; esto quiere decir que no es únicamente producir sin químicos, sino que la persona productora inicia con un periodo de transición de tres años, donde su producto todavía no es considerado orgánico, pero ya debe cumplir el Reglamento Vigente (DE 29782), debe estar registrado en el Servicio Fitosanitario del Estado y debe aprender a llevar registros de todas las actividades que realiza, además de someterse al proceso de fiscalización.
Posteriormente se continúa con el proceso de certificación que consiste en contratar una agencia certificadora que va a realizar como mínimo inspecciones anuales o mediante la certificación participativa. En ambos casos también tienen que estar registrados ante el organismo de control que es la Unidad de acreditación y registro de agricultura orgánica del Servicio Fitosanitario del Estado. Por lo tanto, la certificación requiere de una erogación de dinero y tiempo importante.
Por tanto, es un proceso complejo que requiere mucho compromiso de parte de la persona productora. En algunos casos, principalmente en empresas grandes –un ejemplo se da con la caña de azúcar– la existencia de un mercado impulsa el cambio a producción orgánica con toda la inversión que eso requiere.
Crecimiento nacional y exportaciones
La oferta de productos orgánicos para consumo nacional todavía no es muy amplia y está compuesta principalmente de hortalizas y verduras, de manera que es importante aumentar la producción de frutas. La comercialización se da en supermercados, ferias específicas, algunos pocos productores venden en ferias del agricultor y en canastas; esta última forma tuvo un repunte debido a la pandemia. Se exporta a Estados Unidos y Europa, principalmente.
Desde la creación del DPO el trabajo en el MAG se ha centrado en crear las capacidades para que los funcionarios puedan atender adecuadamente a los productores. Un tema importante es el desarrollo de los mecanismos de incentivos, ampliando las modalidades de uso de los recursos y una actualización y mejora de la normativa existente.
El sector trabaja en completar la reglamentación; ya hay un borrador del reglamento de producción pecuaria orgánica y se van a crear otros reglamentos como el de producción acuícola y el de hongos. El objetivo es contar con un único reglamento que incluya todas las actividades, lo que puede permitir un crecimiento del sector.
Áreas certificadas como orgánicas en Costa Rica (2020)
*Unidades productivas de pequeños productores que tienen muchos cultivosasociados sin un cultivo principal definido ejemplo: naranja, mangos, lechuga,chile, otros.Fuente: Unidad de Acreditación y Registro en Agricultura Orgánica, 2020.Áreas orgánicas del Sistema de Certificación Participativa 2020.
*Sistema deCertificación Participativa,certifica la producción orgánica solo para mercadoNacional.Fuente: Unidad de Acreditación y Registro en Agricultura Orgánica, 2020
Los contenidos publicados expresan la opinión del autor y autora, y no necesariamente la visión de la Fundación Konrad Adenauer.
Síguenos en nuestras
Redes Sociales.