Seguridad
2 diciembre, 2024
Cynthia Briceño, periodista
Inicio > Innovación > San José revelada: ¿Cómo es la ciudad capital con la que sueñan los ticos?
Un nuevo documental, “Sueño en Construcción, más allá del caos”, explora la vida cotidiana de los habitantes de San José y los anhelos de quienes la habitamos.
Su Yen corre un día sí y otro también para alcanzar un bus atestado de gente que la lleva desde su casa, primero al centro de San José, para luego tomar otra ruta y llegar a su trabajo. Natalia, que se transporta en silla de ruedas, suspira con incertidumbre cada vez que piensa en salir de su casa y enfrentarse a una San José que no le ofrece las condiciones necesarias para moverse en igualdad de condiciones con otros transeúntes josefinos. Mary Jane, que vive al sur de la ciudad, lidia con las lluvias y las inundaciones que afectan su casa en más de 13 ocasiones en un mismo año.
Las dificultades diarias, los sueños truncados, los miedos y la esperanza en un futuro mejor se detallan en “Sueño en Construcción, más allá del caos”, un documental que invita a la reflexión sobre la ciudad que los habitantes de San José viven, sobreviven, sueñan y merecen.
El filme, recién estrenado, es una iniciativa de la Fundación Konrad Adenauer y del Green Building Council, capítulo Costa Rica. Forma parte de sus acciones para trabajar de manera colaborativa y democrática en la promoción de conceptos, herramientas e iniciativas para la construcción de ciudades sostenibles, eficientes, habitables y con calidad de vida.
Este documental de 35 minutos coloca al espectador frente a los problemas cotidianos de tres mujeres, pero estos problemas se extrapolan a cualquier transeúnte, conductor o habitante josefino, quien es víctima de una ciudad que hoy por hoy no ofrece las condiciones mínimas de una ciudad moderna, inteligente y sostenible, y mucho menos centrada en las personas.
Además, comparte los criterios de expertos en temas de infraestructura, transporte, cambio climático y nuevas tecnologías para, con ello, “soñar y proyectar lo que puede ser el desarrollo futuro y sostenible de nuestras ciudades”.
Según la ONU Hábitat, más de 2000 millones de personas que viven actualmente en ciudades se verán afectadas por temperaturas más elevadas o estarán expuestas al riesgo de inundaciones y otras amenazas, de acuerdo con el más más reciente informe del Programa de la ONU para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat) divulgado este año durante el Foro Urbano Mundial.
“Las soluciones a la mitigación y adaptación de las ciudades al cambio climático deben empezar en casa, donde las personas viven, trabajan y construyen su vida diaria”, afirmó en este foro Anacláudia Rossbach, directora ejecutiva de ONU Hábitat.
Ciudades futuras
A continuación, algunas de las experiencias compartidas por los asistentes a la presentación del documental, que permiten vislumbrar el desarrollo futuro y sostenible de nuestra ciudad:
CIUDAD INCLUSIVA y BIODIVERSA: “Esta es la ciudad que se centra en el bienestar de las personas y de los ecosistemas, es decir, el diseño centrado en la vida. Esto incluye que no es una ciudad para los vehículos, sino una ciudad caminable, una ciudad que se puede disfrutar, que es respetuosa con el ambiente y que da espacio a la biodiversidad. San José puede aspirar a esto, pero necesitamos mucha colaboración entre todos los sectores involucrados: empresa privada, organizaciones, profesionales, sociedad civil”.
Paula Badilla, Directora de Sostenibilidad de Gensler para Latinoamérica.
CIUDAD ACCESIBLE y COMPARTIBLE: “Mi ciudad soñada es una ciudad compartida, donde todos podamos caminar, montar en bicicleta, tomar un transporte cómodo y eficiente, y el carro sea solo una segunda opción. Una ciudad donde pueda conocer personas y compartir. Las ciudades son más organismos de vínculos y menos de infraestructura o construcciones. Costa Rica, a nivel de idiosincrasia, está cerca de ese tipo de ciudad, porque el costarricense es un ciudadano de naturaleza cercana y cálida”.
Toño Salas, profesor de la Universidad Véritas.
CIUDAD VERDE E INTELIGENTE: “Mi sueño es que, en un futuro, nuestra ciudad sea tan avanzada y tan verde que, desde el espacio, los satélites no puedan detectarla porque refleje un bosque, con tantos seres vivos en las superficies de las estructuras que no haya una imagen térmica de ciudad, sino una de bosque con alta biodiversidad. Pero además, que sea sostenible para el ciudadano al enfocarse en el medio ambiente. Creo que eso es posible para nuestra ciudad, pero debemos comenzar por entender e interiorizar lo que significa una ciudad inteligente y del futuro”.
Ronald Chang, ingeniero civil y consultor independiente.
El documental “Sueño en Construcción: más allá del caos” se puede ver de forma completa en el canal de YouTube de la Fundación Konrad Adenauer (KAS Costa Rica). Lo invitamos a verlo y compartirlo siguiendo este enlace.
* Los contenidos publicados expresan la opinión del autor y no necesariamente la visión de la Fundación Konrad Adenauer.
Síguenos en nuestras
Redes Sociales.