Seguridad
2 diciembre, 2024
Cynthia Briceño, periodista
El Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP), y la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR realizan encuestas de opinión pública de manera continua desde 2012, convirtiéndose en una referencia clave para medir la cultura política costarricense.
Estos estudios no solo analizan momentos electorales, sino que también exploran las percepciones ciudadanas en períodos no electorales, permitiendo identificar tendencias a largo plazo y temas emergentes.
Los resultados de estas encuestas son de gran valor ya que ofrecen una visión profunda de la sociedad costarricense y sus dinámicas políticas.
En la más reciente informe, presentado en este mes de setiembre, los investigadores dieron seguimiento la situación del país en temas identificados como relevantes, entre ellos: seguridad, violencia, institucionalidad, educación y condición de vida.
En el ámbito político indagaron respecto de la valoración del gobierno, la labor del presidente y el nivel de confianza en la capacidad gubernamental para resolver los principales problemas del país.
La encuesta se aplicó a 1.012 personas entre el 2 y el 6 de septiembre, casi un año antes de que comience oficialmente la campaña electoral hacia los comicios de febrero del 2026.
Inseguridad: el mayor problema
Los resultados de la reciente encuesta dan cuenta de que la inseguridad persiste como la primera preocupación y el mayor problema del país, según un 32,3% de los encuestados.
El segundo lugar, lo ocupa la corrupción, con un 13% de menciones, mientras que en la tercera posición se ubica la mala gestión del gobierno muy cercana a las percepciones de la corrupción como el principal problema en el país.
Entre quienes están preocupados por la seguridad país, un 65,8 % señalaron que la situación ha empeorado en el reciente año, asegurando, además, tener poca confianza o ninguna en la capacidad gubernamental para atender este problema.
“Respecto al nivel de confianza en la capacidad del gobierno actual de resolver el principal problema del país, el 31% de las personas encuestadas expresan tener ninguna confianza. El 39% muestra poca confianza, el 18% de las personas respondieron tener alguna confianza y el restante 12% manifestó mucha confianza en la administración vigente”, se expresa en el estudio.
En los últimos años Costa Rica ha vivido un incremento en los homicidios, un fenómeno que las autoridades judiciales atribuyen en más de un 60 % a la lucha entre grupos delictivos involucrados con narcotráfico.
En 2023, el país registró la cifra récord de 907 homicidios, un 42% más que en 2022. Al 11 de septiembre (fecha en que se dio a conocer el Estudio del CIEP), las autoridades contabilizan en 2024 un total de 607 homicidios, cifra inferior a los 634 acumulada a la misma fecha de 2023.
Apoyo presidencialista
Frente a la valoración de la figura del presidente Rodrigo Chaves, la encuesta revela que un 52 % de los consultados califica como positiva su gestión, con una variación mínima de dos puntos porcentuales respecto al 50 % registrado entre enero y abril y, al 53 % de septiembre de 2023.
En contraste, las valoraciones negativas al Gobierno alcanzaron el 25 %, mientras que en septiembre de 2023 el número era de 24 %, y entre enero y abril de este año reflejaron un 27%.
Un análisis de los investigadores del CIEP sobre las respuestas recogidas en la encuesta les permite concluir que se confirma el apoyo del tipo “personalista” a favor del presidente Chaves, lo que explica el respaldo que recibe a pesar de la visión pesimista de la gente frente a los problemas del país.
Esto se mide mediante índices de gestión presidencial y valoración sobre la seguridad y la educación, cruzándolos ambos para identificar cuatro categorías: personalistas (apoyan al mandatario, no a sus políticas), evaluacionistas (apoyan las políticas, no al mandatario), opositores férreos (rechazan al mandatario y a sus políticas) y seguidores fieles (aprueban al presidente y sus políticas).
“El hallazgo principal de este primer ejercicio es que el apoyo popular al mandatario es personalista (…) El grupo más numeroso es el que respalda al presidente, pero reprueba sus políticas de educación y salud (con un 39%)”, dice el informe del estudio en referencia al dato que es cinco puntos menor que un año atrás.
Los investigadores también indagaron puntualmente a propósito de la posibilidad de convocatoria del referéndum, si la ciudadanía aprueba o desaprueba que se eliminen o reduzcan los controles a las acciones y decisiones del presidente de la República.
Las respuestas evidenciaron que un 49% de las personas manifestó estar en desacuerdo o muy en desacuerdo con esta posibilidad.
“A pesar de que el gobierno ha buscado mantener la iniciativa política y relanzar la segunda mitad de su mandato, mediante la convocatoria a referéndum de la denominada “Ley Jaguar”, esta iniciativa no ha incrementado la popularidad del mandatario y el gobierno” indica el estudio.
Esto quiere decir que, aseguran los investigadores que aun en condiciones de un alto respaldo al presidente, la iniciativa de modificar o eliminar controles a las decisiones y acciones de los mandatarios de la República no es respaldada por la mayoría de la población.
Persiste la baja simpatía partidaria
Adicionalmente el estudio encontró que Persiste la baja simpatía partidaria Los datos recopilados en esta oportunidad reportan bajos niveles de simpatía partidaria.
En esta coyuntura, el 83% de las personas consultadas indica no tener simpatía partidaria y el 17% restante sí indica tener vínculos con alguna agrupación política. Entre quienes reportan sí tener simpatía hacia algún partido político, los casos más mencionados fueron: 39% al PPSD, 29% al PLN, 18% al PUSC, 3% al FA, 6% al PLP, 2% a NR, 2% al PAC y 1% Otros.
Violencia de género aumenta
Adicionalmente, en esta ocasión el CIEP indagó sobre el tema de la violencia de género y su percepción en la ciudadanía, encontrando que 9 de cada 10 personas (90%) considera que la violencia contra las mujeres ha aumentado respecto a años anteriores.
Al segregar ese dato el estudio reveló que la percepción sobre el aumento de la violencia contra las mujeres es más alta entre el grupo de personas que se identifican como del género femenino, en comparación con aquellas que se identifican como del género masculino, existiendo una diferencia de 8.5 puntos porcentuales, entre ambos grupos.
Además, los resultados muestran un consenso general entre las personas encuestadas, con mayor reconocimiento hacia aquellas acciones que implican violencia física o sexual y en menor medida para otros tipos como: formas de violencia a través del uso de las nuevas tecnologías digitales, acoso u hostigamiento sexual en espacios públicos, etc.
En cuanto al accionar de diversas instituciones en materia de atención y prevención de la violencia, el estudio examinó el nivel de reconocimiento de ellas, encontrando que el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) fue la que recibió la mayor valoración positiva (55%), seguida de la Fuerza Pública (48%) y el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) (40%).
Al contrario, el Inamu es la institución que concentra mayor cantidad de menciones negativas (42%), seguida de Fuerza Pública (32%) y el OIJ (25%).
Finalmente, el estudio consultó a las personas si el accionar del actual gobierno tenía una incidencia en el aumento en las muertes violentas de mujeres, encontrando que
el 62% de la población encuestada opinó que el actual gobierno tiene algo o mucha responsabilidad sobre esta situación, mientras que el 38% le otorga poca o ninguna responsabilidad.
* Los contenidos publicados expresan la opinión del autor/ autora o sus entrevistados y no necesariamente la visión de la Fundación Konrad Adenauer.
Síguenos en nuestras
Redes Sociales.