Innovación
13 noviembre, 2024
Cynthia Briceño, periodista
Inicio > Innovación > Costa Rica tiene legislación, pero urge invertir en talento humano e infraestructura para combatir pobreza en zonas rurales y costeras
Una Costa Rica desigual, donde el porcentaje de pobreza en varias regiones casi duplica el 18,1% de la Región Central de Costa Rica, muestra la urgente necesidad de que el país invierta en el desarrollo de esos territorios rurales y costeros.
Datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2022, revelan un desarrollo muy dispar en las zonas costeras y rurales con respecto a la Región Central, la cual comprende 45 cantones de las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia.
En la Región Brunca el porcentaje de pobreza alcanza al 34% de los hogares, en la Huetar Caribe al 33%, en el Pacífico Central al 31%, en la Huetar Norte al 30,5% y en la Chorotega al 26,4%.
Algunas acciones importantes para intentar paliar esta situación se dieron en el gobierno de Carlos Alvarado (2018-2022) con la aprobación de la Ley de fortalecimiento de la competitividad territorial para promover la atracción de inversiones fuera de la Gran Área Metropolitana N° 10234, la Ley para atraer trabajadores y prestadores remotos de servicios de carácter internacional (nómadas digitales) Nº 10008, y la Ley de atracción de inversiones fílmicas en Costa Rica N.10071.
La primera normativa permite el establecimiento de más inversiones fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM), así como tres nuevas categorías beneficiarias del Régimen de Zonas Francas: empresa proveedora de insumos agrícola, pecuario y pesquero, sector de centros de servicios de salud y parques sostenibles de aventuras. Estas permiten que empresas nacionales puedan invertir o hacer reinversiones, por ejemplo, en una clínica para el turismo médico que ofrezca servicios como odontología, ortodoncia, oftalmología y cirugía reconstructiva.
El siguiente paso se dió el pasado 21 de febrero, cuando el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, firmó nueve decretos para reglamentar la Ley No. 10.234. La normativa de nómadas digitales ya había sido reglamentada en julio del 2022, pero aún se espera el reglamento de la de inversiones fílmicas.
La Ley de fortalecimiento de la competitividad territorial para promover la atracción de inversiones fuera de la Gran Área Metropolitana fue impulsada por la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE). Según informó esta entidad el pasado 9 de febrero, llevar la Inversión Extranjera Directa (IED) fuera de la GAM será su prioridad a partir de este año.
“Para CINDE esta es la tercera vez del tercer periodo de visión estratégica en que la junta directiva nos dice vamos fuera de la GAM, pero esta vez es el primer eje de la visión estratégica”, destacó Margarita Umaña, directora de Programas Corporativos y Asuntos Gubernamentales. “Es un trabajo continuado desde el 2013 cuando comenzamos a mapear capacidades fuera de la GAM”.
“Es tanta la deuda histórica que se tiene con las comunidades fuera de la GAM, que el poder hacer cambios requiere de un esfuerzo interinstitucional y mancomunado con estos actores relevantes”, dijo Umaña.
En el 2022 la IED ubicada en zonas fuera del GAM generó 900 nuevos empleos, lo que representa un aumento del 16% con respecto al 2021.
Datos de CINDE revelan que el empleo acumulado en las regiones fuera de la GAM supera los 5.300 puestos de trabajo y estima que a este monto podría sumarse una cifra similar de empleos remotos, es decir personas contratadas por empresas con sede en el Valle Central que mantienen parte de su planilla trabajando virtualmente desde otras partes del país.
El año pasado 10 empresas nuevas se instalaron en Liberia, Santa Cruz, San Carlos, Orotina, Grecia, Cóbano y Pérez Zeledón. Específicamente fueron un proyecto del sector de ciencias de la vida, dos del sector servicios, tres de manufactura y cuatro de infraestructura turística.
Algunos ejemplos de zonas francas ubicadas fuera de la Región Central son el Parque Industrial Zona Franca Solarium, uno de los desarrollos pioneros de su tipo en área rural, localizado en Liberia, donde operan Sykes y Coca-Cola Company; Parque Activa y Green Valley, que operan en Grecia, y la zona franca Parque Muelle, primera en su tipo en la Región Huetar Norte, que abrió sus puertas el pasado 9 de diciembre.
En diciembre también dio inicio la construcción de la zona franca Evolution, en Grecia, con una inversión de US$50 millones para su primera etapa y en Siquirres, Limón, está en fase de planeamiento la Zona Franca La Francia.
Ciertamente, y según enfatizó Umaña, “Costa Rica tiene un marco normativo de primerísimo orden” en el cual incluso el comité de regionalización de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se ha interesado porque quieren entender cómo va a funcionar el caso costarricense. La seguridad jurídica con la que cuenta el régimen de zonas francas, destacó, es un foco de atracción para la inversión extranjera directa.
Sin embargo, la legislación es insuficiente ya que para que se logren los objetivos propuestos también se requiere, en primer lugar, el talento humano especializado que necesitan las inversiones extranjeras y que es muy escaso, así como mejoras en carreteras y puertos, suministro de agua y en la conectividad a Internet.
Primero hay que resolver la brecha educativa
El recurso humano está en las regiones y gran parte se encuentra desempleado. Vanessa Gibson, directora de Clima de Inversión de CINDE, explicó que ya tienen claro qué tipo de talento necesitan las compañías que podrían ubicarse en esas zonas. El problema es que parte de esa población carece de las habilidades básicas.
“Con el reporte del Estado de la Educación tenemos claro que hay una brecha significativa en el perfil de las personas en todo el país. Fuera de la GAM los muchachos además de sufrir esa brecha, tienen otra perspectiva sobre el mundo y además tienen acceso a recursos muy distintos a los que uno puede facilitar de este lado”, expresó Gibson.
Las becas, narró, no son una solución. “Cuando a uno le rechazan las becas la primera pregunta es por qué si están desempleados y necesitan el empleo. Sí, pero necesita el empleo ya, no cuatro meses después porque tiene una necesidad de una familia que mantener. “Llegar con cien becas para inglés cuando el muchacho no lee ni bien español es violentar su tiempo y su espacio, porque se desmotivan aún más”, expresó.
Por eso, Gibson cree que deben ser más eficientes. “Quisiéramos abarcar una población más amplia, pero primero tenemos que resolver lo grueso de la brecha que tiene la gente que es su educación básica (la lectoescritura y lógica matemática, por ejemplo) para luego abrirle los espacios en función de su propio desarrollo”.
En Guanacaste hay proyectos turísticos de gran escala y gran lujo que van a tener una demanda muy fuerte de talento, explicó, y la ventaja es que, como están en construcción, pueden capacitar al personal durante unos 18 meses y llevarlo al perfil requerido. Eso sí, la inversión es más alta porque no implica un curso, sino que hay que invertir en esa persona dándole una beca de sostenibilidad económica y un espacio adecuado para que adquiera las habilidades, incluyendo el inglés.
En Limón existe oportunidad de emplear a las personas para el sector servicios donde ya tienen publicados unos 4.000 empleos, la mitad virtuales. “El reto que tenemos es el mismo, están desempleados, pero no tienen las habilidades para el sector servicios”.
Para resolver este problema se requiere ofrecerles un apoyo económico mientras aprenden esas habilidades, cierran las brechas con que salieron del sistema educativo y luego optan por ese nuevo empleo de mayor valor. Actualmente pueden ofrecerles el programa Empleate del Ministerio de Trabajo que brinda un subsidio. CINDE además recurre a fondos de empresas u organizaciones.
CINDE firmó un convenio enfocado en género con el Ministerio de Educación y está por rubricar otro para que los estudiantes de colegios académicos reciban capacitación por medio de plataformas virtuales y adquieran las habilidades que requieren las compañías y puedan, si lo desean, emplearse en esos lugares.
CINDE también ha desarrollado una serie de modelos académicos no formales y está identificando aliados a nivel local e internacional para ofrecer capacitación a esa población ubicada en las regiones.
Gibson comentó que cuentan con plataformas como Future Up donde a las personas interesadas se les sugiere una ruta de aprendizaje de habilidades y certificaciones. Ahí ofrecen financiamiento con varias entidades, o becas, para que los interesados puedan pagar certificaciones.
“Hemos hecho pilotos con formación virtual, híbrida, presencial, todo depende de los fondos que logremos generar. Vamos colocando becas, o iniciativas en distintas poblaciones, tratando de ser equitativos también a nivel del país para que más gente tenga acceso a estas oportunidades”, agregó.
La tarea es complicada, según reconoce Gibson, ya que hay una desesperanza en la población de las regiones que requieren empleo de forma inmediata para sostener a sus familias.
“El reto más grande es que a uno le rechacen las becas. Es complicado porque uno cree que hizo lo más difícil que fue encontrar recursos. Que la gente no las aproveche, que la deserción sea alta…, entonces los proyectos se vuelven hoy una inversión más alta porque hay que tener, no solamente la beca para el programa, la certificación, sino un conjunto de personas dedicadas a la atención personalizada. Hay que llamarlas, hay que motivarlas, hay que recordarles el objetivo final. Es todo un tema, pero hay que hacerlo porque a CINDE le urge que el país responda con el talento que requieren las empresas”.
Falta mejorar conectividad e infraestructura
Según el II Informe Nacional de Competitividad, presentado este 28 de noviembre del 2022 por el Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC), las conexiones a redes fijas de Internet están creciendo, y en el 2021 aumentaron más fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM).
Pese a eso, el pasado 6 de febrero la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destacó en su informe “Estudios Económicos de la OCDE: Costa Rica 2023” que el país está rezagado en despliegue de redes 5G con respecto a otros países latinoamericanos.
La infraestructura en el país también presenta serias deficiencias: 1.382 kilómetros de rutas se encuentran en condición frágil, según un estudio del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR).
Según el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) para el 2023, se le presupuestaron al Conavi ₡63.137 millones para dar mantenimiento a las vías de asfalto y lastre, suma que sería insuficiente, pues se necesitan alrededor de ₡127.800 millones para atender las necesidades en carreteras y una suma similar para puentes.
Margarita Umaña, directora de Programas Corporativos y Asuntos Gubernamentales de CINDE, tiene una actitud positiva ante estos retos. “Los problemas siempre van a ser muchos y muy complejos y hay que meterse de lleno en solucionarlos…Por supuesto va más allá de lo que CINDE puede garantizar resolver, pero si estoy clara y la experiencia de estos años nos han dado la luz de que en Costa Rica no es un problema de recursos, de competencias, es un problema de “pegada de cables”, así lo resumiría”.
Esa “pegada de cables”, afirmó, se resuelve generando las conexiones posibles para que “se destraben las cosas y eso es un trabajo de hormiga, de hablar , de querer pegar a las partes y de facilitar que las cosas sucedan”.
Con respecto a la conectividad, Umaña detalló que para resolverlo incluyeron en la Ley N° 10234 un incentivo. “Está contemplado que, considerando las asimetrías territoriales, el MICITT (Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones) debe incluir como prioridad la conectividad a estas regiones en el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones. Esa operatividad requiere acuerdos municipales y ya estamos en coordinación con el viceministerio de Telecomunicaciones para ir municipalidad por municipalidad coordinando qué se requiere”..
Atracción de inversiones fílmicas y nómadas digitales
La Ley para atraer trabajadores y prestadores remotos de servicios de carácter internacional conocida como la ley de nómadas digitales, y la Ley de atracción de inversiones fílmicas también vendrán a mejorar las condiciones de empleo en las regiones.
El nómada digital es un turista que debido a su tipo de trabajo puede hacerlo de manera remota desde cualquier parte del mundo. Su estadía en el país sería por un tiempo más extenso que el turista “común”, lo cual significa un ingreso de divisas que favorece a la economía de las zonas costeras y rurales, que son los sitios más apetecidos por estos trabajadores.
Costa Rica es uno de los países más atractivos para los nómadas digitales ya que cumple con una serie de características que se adaptan a sus necesidades como estabilidad política y una gran variedad de atractivos naturales.
Por su parte la Ley de atracción de inversiones fílmicas tiene como objetivo posicionar al país como destino de filmación de grandes, medianas y pequeñas empresas cinematográficas y audiovisuales, que generen inversión, encadenamientos productivos y contratación de personal para la realización de obras.
Esta industria generaría beneficios inmediatos en las zonas rurales ya que una producción audiovisual implica hospedaje, transporte y alimentación de decenas de personas durante varios días.
El país ofrece a las producciones internacionales una serie de ventajas como servicios de filmación y producción de alta calidad, una fuerza laboral altamente calificada en ese sector, y un marco legal con reglas claras e incentivos.
Los contenidos publicados expresan la opinión del autor y autora, y no necesariamente la visión de la Fundación Konrad Adenauer.
Síguenos en nuestras
Redes Sociales.