Innovación
13 noviembre, 2024
Cynthia Briceño, periodista
Inicio > Representación y Participación > ¿Es la disponibilidad de graduados STEM un límite para la expansión de la Inversión Extranjera Directa?
Para abordar el tema de disponibilidad de personas con formación STEM y la Inversión Extranjera Directa (IED), debo precisar tres aspectos antes de entrarle al tema específico: (1) sobre la estructura productiva del país, (2) sobre la IED y (3) sobre los graduados universitarios STEM con algunos datos de graduados como técnicos medios. También variar un tanto los términos del encargo de este artículo.
La estructura productiva de Costa Rica. La mayor parte de la población económicamente activa del país a mediados del siglo XX se dedicaba a la agricultura. Con procesos altamente acelerados este predominio absoluto cambió para equiparse en generación de empleo con la industria, seguida un tanto de lejos por los servicios, esto en los años 70. Hoy la agricultura es muy minoritaria, la industria ha disminuido su importancia y los servicios son actualmente muy mayoritarios. El movimiento de lo rural a lo urbano igualmente ha cambiado los predominios. Casi tres cuartas partes de la población habitan en la mitad del Valle Central, lo mismo que se asienta más del 70% del empleo y la producción. Las zonas francas están concentradas en un puñado de cantones en el centro del Valle Central y representan a lo sumo un 10% de la Población Económicamente Activa (PEA). La mayor parte de la población vive en zonas urbanas. Alrededor de la mitad de la PEA es no calificada pues no tiene secundaria completa, unos dos millones de personas mayores de 15 años.
La Inversión Extranjera Directa (IED). El país tiene una IED por persona muy elevada, la primera en América Latina y el Caribe, según este indicador. En los últimos años ha tenido un alto crecimiento y se ha orientado en altísima proporción a las zonas francas (ZF), aunque muy secundariamente a empresas regulares, actividad inmobiliaria, sistema financiero y sector turismo. Contrario a lo ocurrido cuando se introdujo en los años 80, las zonas francas no generan mucho empleo (aproximadamente 125.000 empleos directos y otra mitad indirectos de los más de dos millones de la PEA, aunque sí absorben mucho de las exportaciones totales y del crecimiento de la economía. El empleo en zonas francas es en un 90% de capital extranjero y en un 10% de empleos en empresas de capital nacional. Es una economía dual como se ha dicho y demostrado. Si el régimen no definitivo (prácticamente las zonas francas) crecen mucho eso no se traduce en bienestar general, pues tienen pocos encadenamientos sociales (contratan poca fuerza de trabajo), encadenamientos económicos (compran relativamente pocos insumos locales) y nulos encadenamientos fiscales (disfruta exenciones de impuestos). Se afirma que las ZF son un factor importante de transferencia tecnológica al resto de la economía, aunque esto se rebate por el escaso número de patentes de nacionales que inscriben. Es claro, que la IED puede contribuir al desarrollo nacional, pero no puede hacerse equivalente al desarrollo como un todo, eso es algo bastante más complejo.
La modernización es una tarea de todos los sectores económicos y para todos los territorios y eso demanda buena y abundante fuerza de trabajo, con formación de técnicos medios y superiores. El país debería actuar para lograr que se llegue a mejorar la calidad de la educación para superar el apagón educativo, ampliar la cobertura en secundaria completa, recuperar a la gente que no logró terminar su secundaria, y abrir nuevas oportunidades terciarias, no necesariamente universitarias. Uno de cada cuatro jóvenes entre 15 y 24 años ni estudia, ni trabaja, muchos buscan trabajo, pero no lo encuentran. Hace algunos años se logró bajar el desempleo entre jóvenes facilitando el reingreso y permanencia en secundaria y educación superior.
Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM, por siglas en inglés). A continuación presento algunos datos ilustrativos de los graduados de técnicos medios y luego de los graduados de educación universitaria.
Técnicos medios. Para satisfacer los requerimientos de Costa Rica existen pocas opciones terciarias no universitarias para los graduados de secundaria. Los técnicos medios se forman -y muy bien- en colegios técnicos profesionales (CTP), o en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) (por lo general con exigencia de secundaria completa). Los CTP graduaron el año pasado algo más de 17.000 técnicos medios en todas las modalidades, casi el doble que en el año 2015. El MEP no separa STEM de no STEM sino que existen modalidades. Más del 70% están en la modalidad comercial y de servicios, algo más del 22% en industrial y un 6% en agropecuario. Por su parte, el INA en el 2021 otorgó título a un total de alrededor de 16.000 personas, más de la mitad en comercio y servicios, y luego siguen más de una docena de categorías y casi cuarenta carreras; las categorías con alrededor de 1.000 graduados son: tecnología de materiales, náutico pesquero, textil e industria alimentaria. En cuanto a Módulo certificado son algo más de 77.000, casi la mitad en comercio y servicios, le sigue industria alimentaria con casi 22.000. Igualmente, el INA emite Certificaciones de competencias laborales (unas 6.000) y Asistencia Técnica y Asesorías (más de 8.000). Opera con sedes en todo el país. Existe una demanda insatisfecha de técnicos medios, como señalan diversos estudios, entre ellos el Estado de la Educación. Recabando opiniones de responsables en procesos del clúster de partes médicas (de los más importantes de las ZF) pareciera que el faltante de técnicos medios, especialmente en mantenimiento, es más relevante que el faltante de profesionales. Habrá que estudiar esto.
Educación Superior Universitaria. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (ENAHO 2021) el nivel de desempleo de graduados universitarios en plena pandemia (con desempleo nacional de más del 18%) fue de 7,7%, en años anteriores fue de menos del 3%.
¿En qué están graduando las universidades en estos tiempos? Las universidades privadas no publican su matrícula por lo que es necesario recurrir a las cifras de graduados. A lo largo de 8 años (2014-2021) las universidades han otorgado casi 380.000 títulos, unos 134.000 las públicas (31,8%) con mayor concentración de oportunidades en grado y posgrado y 243.000 (64,4%) las privadas con mayor concentración en diplomas y grados. En el 2021, de 52.000 títulos otorgados en el 2021 poco más de 21.000 títulos son de las públicas (40,9%) y casi 31.000 de las privadas (59,1%).
Las públicas otorgan títulos STEM en un 29,1%, concentrados en casi un 80% en computación, ingeniería y recursos naturales, mayoritariamente en grados y posgrados. Las universidades públicas otorgan el 86% de los títulos de posgrado STEM. Las privadas otorgan títulos STEM en un 22%, ingeniería y ciencias de la salud casi un 80%. Da la impresión que las carreras STEM no tiene amplia demanda, especialmente ciencia básica y recursos naturales (públicas un 24% de los títulos STEM y privadas un O,7 de las STEM).
En cuanto a títulos en carreras no STEM las públicas otorgan un 70,9% de sus títulos, concentrados en ciencias económicas, educación y ciencias sociales (un énfasis menor con 2.302 títulos), y en grados y posgrados. Las privadas otorgaron el 77,8% de sus títulos en carreras no STEM. Las privadas concentran su titulación en educación y ciencias económicas (poco menos del 80%) y en diplomas y grados. Unos 12.000 títulos STEM, mitad y mitad entre públicas y privadas, fueron otorgados en el 2021 del total de 52.000 del año.
Entonces. ¿Es la disponibilidad de graduados STEM un límite para la expansión de la Inversión Extranjera Directa? Ciertamente la formación de técnicos y profesionales es un factor central de la producción, la modernización y el desarrollo; su provisión limitada es un cuello de botella, en general. En tiempos de la cuarta revolución industrial una provisión de personas capacitadas, en particular en el área de las STEM, es prioritario. OCDE tiene que lo necesario es un 25% de STEM del total de graduados, un porcentaje no tan lejano en el país. Además. ya ha sido práctica reiterada que algunas empresas de ZF con requerimientos específicos establezcan convenios con universidades para obtener la oferta necesaria.
Pero la pregunta no debería suponer que el camino principal del desarrollo nacional es el de las zonas francas, a pesar de las impresionantes cifras de exportación. El tiempo en el que las zonas francas fueron solución de empleo masivo ya pasó. Hoy nuestra población está en servicios de donde algunos temas centrales son un segundo idioma, informática educativa, habilidades blandas y de emprendedurismo, la formación de ciudadanía para el desarrollo democrático. De ahí que en el fondo se trata de aprender a aprender y saber conservar la propia autonomía y valores. Aquellas palabras de Delors sobre el sentido de la educación son hoy terriblemente ciertas: cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.
Los contenidos publicados expresan la opinión del autor y autora, y no necesariamente la visión de la Fundación Konrad Adenauer.
Síguenos en nuestras
Redes Sociales.